Páginas

¿Cuantos interesados?

miércoles, 9 de noviembre de 2011

A Propósito de la Propuesta de Santos

Por: Juan Carlos Rubio - Estudiante de Biología


A raíz de la presión que ha ejercido el movimiento estudiantil para que el proyecto de Reforma de la Ley 30 sea archivado, sectores del partido de la U y el partido Liberal pertenecientes a la bancada de la Unidad Nacional afín al gobierno han pedido al presidente Juan Manuel Santos que sea retirada la reforma de la Ley 30. En palabras del Senador Plinio Olano “es necesario el retiro porque esa iniciativa no alcanza a salir este año”.




No es ningún acto de generosidad que el gobierno quiera retirar la reforma tal como plantea el Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras. Estas afirmaciones son jugadas tácticas para que el movimiento estudiantil se disuelva y desista en sus objetivos, pues querer retirar la reforma de la Ley 30 obedece a que el periodo legislativo termina en este mes, y la reforma no alcanza a discutirse. Ante esto claramente el senador Plinio Olano afirma que es “oportuno que se "aplace" ese debate hasta el próximo año”.



Lo que quiere decir concretamente es que ni se va archivar ni se va a retirar, se va a suspender la discusión por la razones expuestas. Confunde y reinarás como dice el dicho popular.



Estamos ante la evidencia que nuestras movilizaciones si están rindiendo los frutos, el gobierno comienza a exasperarse y ceder en su intransigencia, lanza afirmaciones falsas, propias de jugadas políticas a las cuales están acostumbrados, y se molestan porque el movimiento estudiantil se esté articulando a diferentes sectores sociales.



Frente a esto último hay que anotar que, la educación es un tema del conjunto social del país, no solo de los actuales estudiantes y la comunidad académica en su conjunto, por lo tanto articularnos a distintos sectores sociales es lógico, necesario y urgente, pues la reforma no habla únicamente del presente del sistema educativo colombiano, sino del futuro del mismo.



“El senador habló de la "infiltración" de muchos sectores en las protestas de los estudiantes, afectando las mismas marchas de los universitarios”. Esta afirmación descarada y violenta contra el movimiento estudiantil en el contexto de un conflicto armado y el aparato represivo del estado debe ser repudiada no solo por la comunidad universitaria en general (en aras de la idea de la No Violencia) si no por el conjunto de la sociedad en general, pues obedece a la idea de estigmatizar permanentemente cualquier forma de oposición al status quo del estado y de sus gobiernos.



Solo nos queda, no desistir en la lucha por una Educación como Derecho No como Mercancía, con Cobertura, de Calidad, Gratuita, Crítica y basada en las apremiantes necesidades de la sociedad y el pueblo Colombiano!



¡Viva el Paro Nacional Universitario!
¡Construyamos una Nueva Escuela!
¡Nos vemos en las calles de Bogotá!





Comillas, Fuente El Espectador http://www.elespectador.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opina al respecto?