Páginas

¿Cuantos interesados?

martes, 15 de noviembre de 2011

Domingo 13 de Noviembre - Panelistas

Profesor Jaime Caycedo

Universidad Nacional

Saludos

Quiero comenzar por comentar que en el Plan Nacional de Desarrollo se encuentra el término ánimo de lucro en el tema educativo, a pesar de que este término no se encuentra en la reforma de fondo se sigue encontrando.

Es importante resaltar igualmente que nos encontramos en el marco del conflicto armado, con una dinámica de guerra de baja intensidad en contra de las inconformidades populares. Lo podemos ver en el caso petrolero, que fue brutalmente reprimido. En Barrancabermeja, Campo Rubiales y Cartagena. A pesar de esta situación, los trabajadores han fortalecido la Unión Sindical Obrera, pues se han incorporado a la lucha de la clase obrera colombiana. Se está aumentando la conciencia y esto lo vemos en la acción cotidiana. Están aprendiendo a pensar con cabeza propia en función de sus derechos innegociables.

Al movimiento estudiantil, quienes estuvimos en él, lo vemos con respeto. Debemos compartir nuestras propias vivencias para construir las lógicas de unidad y de acción conjunta. Nuestros objetivos fueron diversos, con construcciones programáticas convergentes para el proceso de unidad. Se creó el co-gobierno, que permitió consolidar la transformación de la Universidad Pública.

Es necesario hacer una alusión sobre las características del movimiento de hoy en el contexto internacional. La MANE en sus distintas expresiones, es parte de una fractura del sistema de educación superior en Colombia, que reclama la necesidad de cambios. Es un fenómeno general a nivel mundial, que la burguesía internacional tiene que afrontar. No es casual, en Portugal, España, Italia, Grecia, países Árabes, caso Egipcio, Túnez, hasta Libia donde la OTAN y EU tienen injerencia, la juventud y los estudiantes se están organizando. El caso del movimiento estudiantil Chileno tiene raíces profundas en la sociedad, la naturaleza del estado contemporáneo y el capitalismo en Latinoamérica, es la herencia del pinochetismo y de los artífices ideólogos del neoliberalismo. Es la herencia del movimiento de los pingüinos en 2005. No es una circunstancia local, es algo mucho más de fondo surgido de la neoliberalización y el de recambio del sistema capitalista, y para la cual tenemos que encontrar soluciones universales para todos y todas en las condiciones de nuestros países.

Es urgente acompasar con las experiencias de nuestras luchas estudiantiles. Debemos resaltar que la esencia del modelo neoliberal, es que todos los derechos son mercantilizables. La principal característica del movimiento estudiantil es el cuestionamiento a esta lógica del neoliberalismo. Los problemas están centralizados, pues estamos en un modelo en crisis. Las problemáticas regionales, deben ser tomadas en cuenta para que las luchas que se libran no releguen la solución de todos los problemas que están planteados.

El tema presupuestal es un aspecto que toca de fondo el modelo económico colombiano. La esencia política de nuestra problemática y los temas planteados es la autonomía, esta tuvo un retraso de más de 80 años en comparación con los demás países de Latinoamérica. La autonomía es la libertad de dirección, para oponerse a la pretensión del papel del sector financiero y empresarial de definir los intereses de la universidad pública. Esas luchas se dieron hace 40 años con el cogobierno.

Ese tema de la lucha por la autonomía se debe materializar. Se tiene que abrir la puerta para que estudiantes, profesores, trabajadores tengan injerencia en la capacidad de pensar y decidir, y no sea simplemente un problema financiero. Por ejemplo, Sarmiento Angulo que controla casi las tres cuartas partes del sistema financiero nacional dono un edificio, luego de endeudar a la universidad con más de 150 mil millones de pesos, la Universidad Nacional está embargada. Además, él tiene el 94% de las acciones de El Tiempo, quiere comprar la ETB y está detrás del tercer canal de TV en Colombia. Ahí vemos lo que hay realmente detrás de la idea del ánimo de lucro en la universidad bajo este contexto.

El gasto de la guerra es 17 veces mayor a lo que se invierte en educación pública. Solamente un movimiento que toma responsabilidad de sus acciones puede comprender su papel. Hay un paso que ha logrado el movimiento y es movilizar a más de 100 mil personas el día 10 y otras miles a nivel nacional y su unidad en torno a la coyuntura. La lucha continuará para que ese modelo nuevo de educación surja de la base de la opinión de la base social, de las regiones y sus particularidades.

Estamos en los comienzos del proceso, falta harto por recorrer, hay que incorporar al conjunto de la sociedad que quiere el derecho colectivo a la educación.

Gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué opina al respecto?