Profesor José Fernando Ocampo
Universidad Distrital
Saludo
Debemos tocar un tema que me parece clave, que puede iluminar el proceso estudiantil colombiano. En la historia de Colombia, han habido tres movimientos estudiantiles cruciales durante el siglo XX. El movimiento contra el general Reyes en 1909, por haber entregado a panamá a los EU. El movimiento estudiantil de 1971, que derrotó la política imperialista en Colombia y que tuvo implicaciones profundas, y el tercero este, este movimiento ya tiene historia. Lo que hacía rato no sucedía, el movimiento ha logrado incorporar a las universidades privadas y públicas en la lucha.
Hay hechos latinoamericanos que han definido la política de educación en Colombia. La alianza para el progreso en 1960 que EU desarrollo contra la revolución Cubana y que definió la política de educación universitaria. Segundo, el Consenso de Washington de 1989, que una vez desintegrada la URSS, EU aprovecho para controlar América Latina y la educación en Colombia y el tercero es el TLC. La reforma de la Ley 30 pésima y desastrosa es para adecuar la educación y economía colombiana al TLC.
El movimiento estudiantil de 1971 tiene su trayectoria en la alianza para el progreso en la que se transforma la universidad colombiana. Se crean departamentos y facultades por lineamientos políticos de fundaciones externas. Colombia importa un personaje, Rudolph Atcon, con el informe Atcon, quien propone la privatización de la universidad pública, y que busca que la universidad colombiana quede totalmente privatizada. Es el plan básico para la universidad colombiana.
En 1971 el estudiantado comienza a sufrir los embates de cerca de 10 años de esas políticas. Ojala hubiera una organización gremial centralizada y fuerte, y eso tiene que salir de este movimiento, no existió en 1971, pero tiene que salir de esta coyuntura.
El programa mínimo que salió del movimiento estudiantil consistía primero en sacar a la empresa privada, la iglesia católica y los obispos de los Consejos Superiores Universitarios, y deja
mayoritariamente a los integrantes de la comunidad universitaria. A nosotros nos echaron de la Universidad de Antioquia, junto a Alfrado Molano, nos echaron por haber participado en las protestas de 1971. En ese entonces el 70% de los profesores era de tiempo completo, hoy no llega al 30% en las universidades públicas, así no hay universidad, y ni hablar de las privadas que no pasa del 10%. El otro objetivo del movimiento era contra el Icfes, la verdadera porquería de la educación colombiana que está definiendo los programas del colegio al servicio del mercado. El cuarto punto, era la financiación estatal adecuada. Esto significa que no le puede suceder lo que le paso a las universidad del eje cafetero, que vinieron al distrito a hacer negocios por todos lados
para financiarse. Y el último, no contratos con el extranjero, no contratos con el imperialismo. Hoy la deuda externa no se puede pagar. Si sube el dólar nos quedamos solo con la miseria, porque no hay como pagar esa deuda. Díganme si estos puntos hoy no están en plena vigencia. Se han ido metiendo desde hace más de 40 años, y el movimiento estudiantil y profesoral tienen la culpa por haberlo permitido.
El otro punto, el Consenso de Washington. Es que si uno no estudia la historia de EU uno no puede entender la historia de Colombia. Tenemos que saber que es el Consenso de Washington, y apenas se derrumba la URSS, EU cree apoderarse de latinoamerica.
En 1989, el presidente de Colombia era Virgilio Barco, y Cesar Gaviria ministro de hacienda. La secretaria de comercio de EU viene a Colombia y Virgilio le pide crédito. Ella dice que hay que meter el libre comercio. Y por eso Gaviria, no por coincidencia gana las elecciones, pero Galán también pretendía hacer lo mismo, además lo conocimos en 1971 con su represión contra el movimiento estudiantil.
Toda la reforma universitaria que se hizo del 60 al 80 es el inicio de lo de hoy. Tiene una característica fundamental, el problema de la autonomía. En esas décadas peliamos por la autonomía universitaria, logramos dos co-gobiernos, en la UN y la UdeA. Nos equivocamos en un detalle que es clave para entender lo que quiere Santos, y es la autonomía financiera. Nos tocó resolver todos los problemas financieros de la universidad, eso lo tenía que hacer el gobierno con sus representantes en la universidad. Nosotros tenemos que tener la autonomia académica no la financiera, debemos manejar el plan de estudios, los profesores, etc, pero exijamos el presupuesto. Es una lección que deben estudiar. Cuál es la esencia de la reforma, es la autonomía financiera. La ministra lo dijo, ella no se mete en ese tema. Eso lo que quiere decir es consiga su plata. El artículo que se quitó, el ánimo de lucro se matizó, Santos es un jugador de poker, y tenemos que entrar a jugar de la misma forma, crear la reforma contra esa situación. Para eso debemos que saber de táctica, y hay movimientos dentro del movimiento estudiantil que lo han estudiado, y hay que lograrlo.
El movimiento estudiantil tiene que estudiar la historia, que no pase como digo Hegel o Marx que la historia se repita como comedia o tragedia. Hay que dirigir con táctica.
Me emociona mucho estar con ustedes, ya de pa’bajo. Me echaron de la UdeA y de la UN también, por haber peliado con la policía y nunca me reintegraron. Me fui para la UD y la quiero.
Vivimos un momento crucial del movimiento estudiantil, les deseo mucha suerte!
Aplausos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opina al respecto?