Páginas

¿Cuantos interesados?

martes, 29 de noviembre de 2011

Fotos Facultad de Ciencias en la Marcha Latinoamericana por la Educación














Cortesía: Estudiante Juan Páez

Encuentro de Estudiantes - Mesa Amplia Universidad Nacional

FECHA:
Jueves 1 de Diciembre de 2011.

LUGAR:
Auditorio Camilo Torres Restrepo - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

HORA:
2 PM

AGENDA DE TRABAJO

1. Balance organizativo de las diferentes facultades de la Sede.

2. Organización estudiantil de la Universidad Nacional - Sede Bogotá, siendo los ejes de trabajo:

- Términos Organizativos
- Perspectivas de Movilización
- Debate y perspectivas programáticas

3. Discusión y perspectivas propositivas a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, siendo los ejes de trabajo:

- Organización Nacional
- Definición de Metodologías

CONVOCATORIA IV SESIÓN ORDINARIA DE LA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE

NEIVA (HUILA) - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2011


PRESENTACION:
En vista del éxito que ha tenido la gran movilización estudiantil del último periodo, desarrollada por ese movimiento estudiantil que hoy resurge con gran fuerza y que encuentra en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil su espacio propicio para la coordinación y unidad de acciones y visiones frente al debate que hoy enfrentamos; movimiento que además ya le entrega grandes victorias al estudiantado y al pueblo colombiano en general con la derrota del gobierno nacional en su afán de aprobar una ley de educación tan lesiva para la Educación Superior Colombiana, cuestión que se constituye en la primera de una serie de victorias que se avecinan si nuestro movimiento logra hacer lecturas coherentes y reales sobre el momento político y la gran responsabilidad que hoy reposa en todos y cada uno de los y las que hemos decidido entregarnos en la lucha por la construcción de una mejor educación al servicio de nuestro pueblo.
Es claro que no ha bastado con esta primera victoria para culminar con nuestra tarea; se hace necesario, hoy más que nunca, que nuestro movimiento avance en la construcción de propuestas y metodologías claras para la consolidación real de un nuevo modelo de Educación Superior que Permita la generación de un Nuevo Modelo de País, que además debe incluir las posturas y propuestas de diversos sectores sociales que ya se han sumado a esta importante lucha y que están con nosotros y nosotras defendiendo codo a codo en las calles, en las plazas, en las aulas y en los debates esa idea de construir una educación pública, gratuita y de calidad entendida como un derecho fundamental de todas y todos los ciudadanos de Colombia y el mundo, y que sobre todo este al servicio de la solución efectiva de los grandes problemas sociales que hoy vive nuestro país.
En este orden de ideas, se hace imperioso un nuevo encuentro de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, en donde, tomando como base los acumulados y las discusiones emanadas de las diferentes asambleas estudiantiles de las 32 universidades públicas, 48 privadas, el SENA, las instituciones Técnicas y Tecnológicas y demás espacios de construcción de este movimiento, podamos definir democrática y colectivamente la táctica y la metodología para construir la nueva ley de educación superior y las premisas de cómo enfrentar este momento histórico tan importante para el avance de las luchas sociales y estudiantiles en el país y el continente. La tarea más importante de ésta generación de estudiantes es la de garantizar para las generaciones futuras la educación como Derecho, pública, gratuita, democrática y de altísima calidad, tarea que dependerá del nivel de articulación con otros sectores para la construcción colectiva y de la Unidad del movimiento estudiantil que redundará en su avance en términos organizativos y de movilización. Este compromiso impostergable será asumido con la altura que el momento político demanda de los estudiantes, creemos no equivocarnos, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil ya ha inscrito su nombre en las páginas de la historia y ya nunca podrá ser borrada.
Esta sesión de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil se desarrollara en la ciudad de Neiva (Huila), debido a la grave situación de acceso y garantías que hoy tiene la ciudad de Manizales (Caldas) por la grave situación climática que afronta nuestro país por estos días, en especial la zona del Eje Cafetero que ha sido duramente golpeada por esta calamidad, que se presenta gracias a la mala ejecución y planificación de recursos que los gobiernos locales y nacionales han hecho y que hoy por hoy imposibilitan la afluencia de los delegados y delegadas de las diferentes Instituciones de Educación Superior de todo el país a esta bella Ciudad, que a pesar de haber sido acordado nuestro encuentro allí, por problemas no solo viales sino también de garantías para la estadía y permanencia de las delegaciones, los y las estudiantes de la Universidad de Caldas han manifestado públicamente su imposibilidad de recibirnos. Por otra parte, los compañeros y compañeras de la Universidad Sur colombiana de Neiva, se han ofrecido, también mediante comunicación pública, a recibir la MANE en sus instalaciones, haciendo grandes esfuerzos para garantizar las mas optimas condiciones para el cabal desarrollo de nuestra reunión, sumando las pocas dificultades viales que en esta zona del país se presentan actualmente. Por estas razones y pensando en el bienestar y buen desarrollo de nuestra reunión, nuestro encuentro se llevara a cabo en la Ciudad de Neiva los días 3 y 4 de diciembre del corriente. (Se anexan los comunicados de las Universidades de Caldas y Sur colombiana.)


OBJETIVO:
Desarrollar los debates en torno a la táctica y la metodología para la construcción de una Nueva Ley de Educación superior que nos permitan avanzar cualitativamente en el actual periodo de acenso de la movilización Estudiantil, avanzando en la unidad de acción y de criterios en el seno del movimiento estudiantil colombiano.




ORDEN DEL DIA


SABADO 3 DE DICIEMBRE.


1. 9:00 AM – 10:00 AM. Instalación de la MANE, lectura de conclusiones MANE del 12 de Noviembre.


2. 10:00 AM – 1:00 PM Informes por Universidad y saludos por procesos sociales y políticos. Los informes por Universidad deberán basarse en los siguientes criterios:
- Definición de las asambleas con respecto a las definiciones de la MANE.
- Garantías y reivindicaciones locales.


ALMUERZO


3. 2:00 PM – 5:00 PM Presentación de ponencias frente a los temas que se desarrollaran en las mesas de trabajo.


4. 5:00 PM – 6:00 PM Instalación de mesas


1. PROGRAMATICA
Objetivo: Discutir los aspectos de la táctica de cómo afrontar el debate con el gobierno nacional y la forma de recoger los insumos y las propuestas para la generación de una nueva ley de educación superior. Dar mayores desarrollos a la metodología acordada en el Encuentro Nacional Programático del 13 de Noviembre.


2. ORGANIZATIVA
Objetivo: Discutir y hacer balance del desarrollo y fortalecimiento de la MANE en los niveles locales, regionales y nacionales y las propuestas metodológicas para avanzar en la unidad y cohesión de la táctica de los estudiantes en los anteriores niveles.


3. MOVILIZACION
Objetivo: discutir y definir la agenda y las perspectivas de movilización para la interlocución efectiva de la MANE con los sectores sociales vinculados a la lucha universitaria y con la sociedad colombiana en general.


DOMINGO 4 DE DICIEMBRE


1. 9:00 AM – 2:00 PM Desarrollo de las deliberaciones por mesas de trabajo. Se recogerán los insumos de las ponencias y se desarrollaran los debates pertinentes.

ALMUERZO

2. 3:00 PM – 6:00 PM Plenaria de Conclusiones y Declaración Política.



SOBRE LA ASISTENCIA.


Todas las Universidades e Instituciones de educación superior participaran del espacio con sus respectivos delegados. Cada universidad o región debe cubrir los gastos de desplazamiento, alimentación y hospedaje de su delegación.


CONVOCA.


MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE

(Reunida en la Ciudad de Bogotá el día 12 de Noviembre de 2011 en la Universidad Nacional de Colombia.)


Solo la Unidad del Movimiento Estudiantil podrá generar su victoria y la contundente derrota al afán de aquellos que quieren acabar con el sueño de una Educación Pública, gratuita y de calidad al servicio del pueblo Colombiano.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Invitación: Franjas de discusion de esta semana y Asamblea estudianti​l

Buen día compañeras y compañeros:

Porque el debate, la movilización y las propuestas no pueden parar, les invitamos a participar en las franjas de discusión y actividades de esta semana. Es fundamental la presencia de cada uno de ustedes pues recuerden que la construcción de la universidad que queremos y soñamos esta en nuestras manos.

LUNES 28 DE NOVIEMBRE
-11 AM A 1 PM
Segundo Foro Temático: Ciencia y Sociedad. Profesor Villaveces (Por confirmar) y Edgar Linares. Lugar: Auditorio de Biología.
- 4 PM
Asamblea estudiantil: nos encontraremos con el fin de realizar un análisis post-paro y para llevar una posición y propuestas como departamento al encuentro de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) en cuanto a la metodología y organización de la misma. Lugar: Hall.

JUEVES 1 DE DICIEMBRE
- 2 PM A 5 PM
Segunda Franja de discusión rotativa (FDR). Lugar: Salón 201.

Hacemos un llamado a recordar, respetar y hacer cumplir el acuerdo al que llegó toda la comunidad del departamento en la última asamblea realizada el 16 de Noviembre en la que se suspendió el paro en el departamento:

“Las clases estarán acompañadas de franjas de discusión sobre propuestas concretas de lo que debe ser la nueva ley de Educación Superior. Estas franjas se realizarán en dos sesiones semanales: la primera los lunes de11 a.m. a 1 p.m. y la segunda será una franja de tres horas que rotará diferentes días y horas entre martes y viernes. Las discusiones en estas franjas se centraran especialmente sobre la discusión de la relación ciencia, tecnología sociedad, y sobre la calidad y excelencia de la educación superior.

Además hemos acordado apoyar y respetar el cronograma de movilizaciones nacionales y locales así como la reflexión al interior de las clases, iniciando con la movilización continental programada para el 24 de noviembre de la cual debemos participar activamente. Agradecemos a todos los participes y actores de este proceso. Invitamos a que este logro sea solo el comienzo de la construcción de una nueva propuesta educativa, de comunidad de país” (COMUNICADO DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 2011)


LOS ESPERAMOS ESTUDIANTES, PROFESORES Y TRABAJADORES, VAMOS TODXS A TUMBAR LA EDUCACIÒN NEOLIBERAL


UN SALUDO

Comité de Comunicaciones
Mesa Amplia Local de Biología

jueves, 24 de noviembre de 2011

Marcha Latinoamericana por la Educación

Esperen pronto material visual de la Gran Marcha Latinoamericana por el Derecho a la Educación Pública , Gratuita y de Calidad

Fuente de la Imágen: http://www.elciudadano.cl



Si quieren ser fotógrafos colaboradores, hagan llegar el material al correo comunicacionbioun@gmail.com

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Marcha Latinoamericana y Concierto por la Educación

En varios países del continente el día de mañana, 24 de noviembre está programada una marcha por la educación como derecho y en contra de la mercantilización de la misma. Ésta fue coordinada entre la Confech (Chile) y la MANE (Colombia) y además se sumarán en otros países.

En Bogotá la marcha está programada a partir de las 9 de la mañana desde los puntos tradicionales por los que han salido las universidades públicas y privadas con destino la Plaza de Bolívar.

Si bien se suspendió el paro, la movilización sigue y más ahora para demostrarle a la sociedad a la cual el movimiento estudiantil se ganó su corazón, que se sigue con las banderas en alto en la lucha por una educación gratuita, de excelencia, pública y al servicio del pueblo.

Al final de la jornada habrpa un concierto con varios artistas que se han sumado a la causa como Jorge Veloza, Doctor Krápula, Pantágora, La Revuelta, Afrikansoul, Pedro Ojeda, Triple X y Fondo Blanco.

Prensa Universidad

Desde las aulas hacia Colombia


Fuente Prensa Universidad: http://www.prensauniversidad.tk

Metodologí​a y Cronograma para Foros, Discusione​s y Construcci​ón de Propuestas - Reforma de Ley 30

Con el objetivo de iniciar las franjas de discusión rotativas, convocamos a toda la comunidad del departamento de Biología este viernes 25 de Noviembre en el salón 201 a que nos encontremos y empecemos a generar el debate y las propuestas en torno a los puntos del programa mínimo de
los estudiantes. En esta sesión la discusión se enfocara alrededor del tema de la calidad de la educación. Con el fin de dar una mayor fluidez a la discusión hemos planteado una serie de preguntas que encaminaran el debate y adjuntamos además documentos que nos darán insumos para argumentar nuestros planteamientos de una manera más académica y profunda.

Las preguntas son:
1. ¿Quienes y bajo cuales criterios debería medirse la calidad?

2. ¿El sistema nacional de acreditación realmente promueve la alta calidad en educación
superior?

3. ¿Cual debe ser la relación entre calidad académica e inserción laboral?

4. ¿Cual debe ser la relación pregrado- posgrados para asegurar la alta calidad en ambos niveles
de formación?

Metodología y Cronograma para Foros, Discusiones y Construcción de Propuestas - Reforma de Ley 30

En aras de construir las propuestas de la reforma a ley 30 por parte de los estudiantes del Departamento de Biología, hacemos la siguiente propuesta metodológica para abarcar la realización de dicho objetivo.


METODOLOGIA FRANJAS DE DISCUSION

Existen dos espacios para la construcción colectiva de las propuestas de la reforma de la ley 30:

A. Foros Temáticos: Lunes 11 AM a 1 PM. Auditorio de Biología
B. Franja de Discusión Rotativa (FDR): Martes, Miércoles, Jueves y Viernes.

Matriz: Servirá como guía para recoger los aportes de los foros y de las discusiones. Se plantearan preguntas guía para la dirección de las FDR.

Para nutrir la discusión servirán como insumo:

1. Memorias de los Foros Temáticos
2. Documentos auxiliares

Las Franjas de Discusión Rotativas contaran con:
◦ Moderador
◦ Relator

CRONOGRAMA

Primer Foro Temático:

Sistema de Acreditación en Colombia. 21 de Noviembre. Haiden Llanos. Estudiante de Física.

Primera FDR: Viernes 27 de Noviembre. 9 AM -12 M. Lugar:
Salón 201

Segundo Foro Temático:

Ciencia y Sociedad. Lunes 28 de Noviembre. 11 AM a 1 PM. Profesor Villaveces (Por confirmar). Edgar Linares. Lugar: Auditorio de Biología.

Segundo FDR: Jueves 1 de diciembre a las 2 PM a 5 PM. Lugar: Salón 201

Tercer Foro Temático:

Calidad y Educación Secundaria - Julian de Zubiría. Maestría en Enseñanzas de las Ciencias Básicas - (Por confirmar). Lunes 5 de Diciembre. 11 AM a 1 PM. Lugar: Auditorio de Biología.

Tercer FDR: Miércoles 7 de Diciembre. 9 AM a 12 M. Lugar: Salón 201.

Cuarto Foro Temático:

Pensum e Investigación en el Depto. de Biología. Lunes 12 de Diciembre. Ponentes por definir. 11 AM a 1 PM. Lugar: Auditorio de Biología.

martes, 22 de noviembre de 2011

Defienden el 'carácter latinoamericanista' del movimiento estudiantil

En entrevista, el licenciado en Letras y Literatura dijo que la movilización del próximo jueves, concertada entre los movimientos estudiantiles de ambos países, demuestra que “la lucha por la educación es algo que no es propio de Chile”.


La protesta que estudiantes de Chile y Colombia realizarán de forma conjunta este jueves demuestra que la lucha por una educación gratuita y de calidad tiene un “carácter latinoamericanista”, afirmó hoy el docente Gonzalo Larenas.

En entrevista, el licenciado en Letras y Literatura dijo que la movilización del próximo jueves, concertada entre los movimientos estudiantiles de ambos países, demuestra que “la lucha por la educación es algo que no es propio de Chile”.


“Como hace tiempo vengo explicando, la lucha por la educación es algo que no es propio de Chile ni de Argentina, tampoco de Puerto Rico, se une también ahora fuertemente Colombia, ya vimos el caso de Guatemala y otros destellos en Perú”, señaló.


A juicio de Larenas, quien imparte las cátedras “Pensamiento latinoamericano” y “Acción social y voluntariado” en una universidad privada del país, “quien no entienda que esto es un movimiento latinoamericano, es porque no quiere enfrentar la realidad”.


Recordó que a partir del año 2000 en Latinoamérica “se ve un cambio, un giro en la perspectiva de la identidad continental, un cambio de mentalidad producto quizás de la caída de los grandes paradigmas”.


Sostuvo que tras sucesos mundiales como los atentados del 2001 en Estados Unidos y las sucesivas crisis económicas, en la región se ha iniciado “una profunda reflexión en el inconsciente latinoamericano, comenzamos a mirarnos como un ser maduro, que busca su identidad”.


“Comienza entonces a despertar un adormecido sentir”, apuntó el también gestor cultural por la Universidad Católica de Chile, proceso en el cual en su concepto se inscribe el movimiento estudiantil que puso en jaque al gobierno chileno este año.


Pero experiencias similares se vivieron en países como Colombia, donde los universitarios realizaron un paro de un mes, hasta lograr que el gobierno diera marcha atrás a un proyecto de reforma a la enseñanza superior, que consideraban lesivo para la educación.


“Hoy los estudiantes de Chile y Colombia han hecho un llamado al continente a manifestarse como una sola gran masa, y eso da paso a algo fundamental en nuestra historia”, aseveró Larenas, al destacar que “ha surgido un sentimiento único, colectivo”.


La semana que termina, el dirigente universitario chileno Camilo Ballesteros anunció que el movimiento estudiantil de su país y su similar de Colombia iniciarán el próximo jueves una “acción internacional” para exigir una reforma educacional.


El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) explicó que la movilización “en primera instancia será binacional”, pero “podrá extenderse a otros países como Argentina, Ecuador y Uruguay”.


“La problemática educativa no tiene que ver con países específicos, sino es mucho más amplio. Estamos viendo que se puedan sumar otros países, como Argentina, Ecuador y Uruguay que están viviendo cambios profundos en torno al sistema educativo”, dijo Ballesteros.


Larenas afirmó que ese escenario de movilización social, que según Ballesteros se caracteriza por “romper las barreras de los límites de cada país”, “se gestó año tras año, gracias a las nuevas tecnologías y el alto nivel de comunicación”.


“Los países comenzaron a conversar entre ellos, las comunidades, los pueblos, las personas comenzaron a ‘re-conocerse’, a mirarse a la cara y de a poco entender que las similitudes son más fuertes que las diferencias”, apuntó el académico chileno.


Subrayó, en ese sentido, que “Latinoamérica comenzó a buscar dentro lo que no encontraba fuera, donde los paradigmas seguían cayendo uno tras otro, luego vino el turno de Europa, y fueron ellos incluso los que hoy hablan de la ‘latinoamericanización’ del Viejo Continente”.


Insistió en que “hoy las generaciones han cambiado, ya no son hijas de dictaduras, sino que son voces que nacieron sin miedos y son ellas las que han levantado la voz, esta vez por la educación, como un derecho humano fundamental”.


“Empieza a germinar un nuevo ser latinoamericano, una nueva conciencia regional”, enfatizó Larenas y advirtió que “el gobierno que no entienda lo que está pasando, tendrá bastantes problemas: es un sentir que hay que aprovechar y no reprimir”.


“Esta nueva energía, si se logra encausar eficazmente, será la energía de un continente que avanza íntegramente, y no como quieren hoy, solo para algunos pocos elegidos”, concluyó el docente.


Fuente: http://www.noticiasmvs.com/noticias/internacionales/defienden-el-caracter-latinoamericanista-del-movimiento-estudiantil--45.html

domingo, 20 de noviembre de 2011

Plan Retorno Facultad de Ciencias

18 de Noviembre de 2011


Universidad Nacional De Colombia

Facultad de Ciencias

Estudiantes


Asunto: Plan retorno a clases.

Como es conocido por toda la comunidad académica, a partir del 12 de octubre los estudiantes de universidades publicas del país nos declaramos en paro nacional, debido a radicación en la comisión sexta de la cámara de representantes el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 que rige a la educación superior colombiana, impulsada por Gobierno Nacional y a la cual los estudiantes nos oponemos rotundamente.

Teniendo en cuenta esta problemática, los estudiantes universitarios nos organizamos en una mesa amplia Nacional Estudiantil (MANE), conformada por todos, que reúne a todas las organizaciones estudiantiles del país y por todos los estudiantes en general, que a su vez es la vocera del movimiento estudiantil ante la sociedad colombiana.

En este proceso de movilización, los estudiantes de la facultad de ciencias han hecho parte activa de las discusiones, mesas, marchas, etc. y por lo tanto; a partir del comunicado de la MANE del 16 de noviembre y la triestamentaria de la Universidad Nacional del 17 de Noviembre; donde se suspende el paro estudiantil (sin embargo, permaneceremos en un estado de Alerta), vemos la imperiosa necesidad de conformar acuerdos básicos para el regreso a las actividades académicas para una culminación exitosa del semestre que son:

1. Hacer un empalme entre las actividades producidas en el paro y la academia, por lo tanto vemos como una alternativa que la primera semana después del levantamiento de paro ( 14 al 19 de Noviembre) se haga una conexión con los temas tratados antes de empezar en las dinámicas de paro tipo resumen.

2. Como los temas tratados antes del inicio del paro pueden ser calificables, permitir entre una y dos semanas sin ninguna clase de calificación, examen, quiz, etc. Para que ningún estudiante que se vaya a ver afectado.

3. Se habilite el SIA para la cancelación extemporánea de asignaturas (sin pérdida de créditos) la semana siguiente; para los estudiantes que sientan no poder darle un cierre satisfactorio a alguna materia.

4. Permitir la apertura de espacios para toda la facultad, donde se puedan llevar acabo las discusiones pertinentes para la contribución de la facultad de ciencias al programa mínimo de la MANE y su futura implementación en una reforma de la educación superior colombiana.

5. En los días de marcha nacional NO dictar clases, con el fin de que se motive la participación de los estudiantes, profesores y trabajadores en la movilización.

Esperamos la comprensión de todos los docentes y esperamos su participación, como la de todos los estudiantes y trabajadores, enfatizando la necesidad de seguir en los procesos de creación, debate y construcción de la nueva propuesta.

Cordialmente

Estudiantes Facultad de Ciencias

CONSTRUYAMOS LA PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY 30

La caída de la reforma a la Ley 30 es un logro que el movimiento estudiantil colombiano y la sociedad en su conjunto debe festejar. Es prueba fehaciente que el paro y la movilización social son una herramienta de lucha contundente cuando posee objetivos concretos con un plan metodológico claro y riguroso para alcanzarlos.

Pero también el movimiento estudiantil debe tener claro que poseemos en nuestras manos una tarea inmensa para con la sociedad y el pueblo colombiano, que es en este momento en que debemos demostrar nuestra capacidad y responsabilidad para proponer ideas serias y precisas que sigan consolidando el apoyo que la sociedad y sectores organizados de esta nos han estado brindando.

Tumbar la reforma es la mitad del camino que hasta ahora hemos recorrido, la otra mitad es el trabajo académico que nos espera, es allí donde realmente nos mediremos nuestra capacidad de pensarnos un país a la altura de los sueños del pueblo colombiano, y animar a los demás pueblos latinoamericanos que sí podemos coger las riendas de nuestros destinos.

Es por esto que debemos construir los espacios de debate, reflexión y proposición donde concretemos una propuesta de reforma a la Ley 30. Por eso hacemos el llamado a participar en las franjas de trabajo que a partir del día de mañana Lunes 21 de Noviembre comenzaremos a construir y forjar los estudiantes del departamento de Biología.

Foro temático: "Sistema de Acreditación en Colombia"

Por: Haiden Llanos - Estudiante Departamento de Física.

Hora: 11 AM

Lugar: Auditorio de Biología

Estamos pendientes de la construcción del plan de trabajo, el cual constará de dos temas centrales, Ciencia y Sociedad, y Excelencia Académica; así mismo la definición del día y hora de la segunda franja de la semana y su propuesta de trabajo.

Fraterno Saludo

Comité de Comunicaciones

Mesa Amplia Local de Biología

sábado, 19 de noviembre de 2011

Las millonarias becas de educación para el ministerio de minas, no se están viendo afectadas por la ley 30.

Mónica Orjuela / Sábado 19 de noviembre de 2011


Mientras que en Colombia el gobierno está promoviendo la reforma a la ley 30 que amenaza la educación pública con el argumento de que no hay recursos para la ampliación de la cobertura, con el dinero público se paga la educación de funcionarios y de hijos de los directivos del ministerio de minas.

En un escándalo que se podría llamar silencioso y que se publicó en el periódico impreso El Tiempo del 13 de noviembre frente a los manejos del presupuesto de la entidad, éste incluye los millonarios auxilios de educación del ministerio y el pago de más de 3.000 millones de pesos anuales para colegios y universidades de los más altos niveles y estratos. A través de un sistema de becas, el cual según el ministerio es legal, cubre desde maestrías hasta cursos en el exterior, asistencia a congresos, entre otros, que sobrepasa la cifra de los 27.000 millones de pesos, pagados de los parafiscales que le llegan al país por la explotación del oro negro y las regalías.

Colombia gasta mucho menos del 1% del PIB para la educación, pero en palabras del viceministro de educación Javier Botero, la razón es la siguiente:

“Si Colombia fuera un país rico, con recursos suficientes para eso. Países como Alemania con una tradición de educación pública tremenda, hace unos años se está cobrando matrícula, por que los costos de la educación son muy altos, y porque la educación superior digamos que favorece enormemente no solo a la sociedad sino también al individuo, por lo tanto, el individuo debe retribuir algo a la sociedad”

Si no hay recursos, ¿por qué se esta sacando del erario público sumas millonarias para pagar la educación de los altos funcionarios del estado?, deberíamos llamarlo no agro-ingreso seguro, sino edu-ingreso seguro, pues resulta extraño que aunque cualquiera de los funcionarios de la entidad, sin importan rango, puede acceder a estas becas. En el mencionado artículo de El Tiempo se afirma que: “en los últimos 5 años, 831 millones de pesos se han concentrado en 47 altos funcionarios, desde un ministro, hasta una vicepresidenta, pasando por directores, secretarios generales y jefes de control interno y jurídicos, cuyos sueldos oscilan entre los 7 y 13 millones de pesos, casi todos los auxilios superan los 66 millones (…) llama la atención el hecho de que la elección de los becarios recae en la junta administradora y un comité compuesto por varios de los beneficiarios” ¿será que estos funcionarios que han sido beneficiarios de edu-ingreso seguro le devolverán algo a la sociedad? Deberíamos preguntarle al viceministro. Mientras estos funcionarios ganan entre 7 y 13 millones de pesos, un trabajador promedio con sus hijos en la universidad gana entre uno y dos salarios mínimos, recordemos que el salario esta en $596.000.

Haciendo una comparación, si es necesario acceder a la educación sólo a través de un crédito donde se estudia 5 y se paga 15 la deuda, ¿porque la señora Amparo Villamil jefa de control interno del ministerio recibió 99 millones de pesos para financiar cuatro semestres de biología, cuatro de administración y dos de años de colegio? Y su única deuda es con el comité de elección de becarios del ministerio de minas, ¿como les habrá pagado?

El estado gasta $3.500.000 por estudiante, por un soldado $18.000.000, y además el ministerio de minas le paga al director de hidrocarburos de la cartera Julio César Vera 111 millones de pesos para financiar sus estudios, ¿será que el señor Cesar Vera pidió un crédito en el ICETEX?

Desde los 90s las universidades públicas no reciben aumento del presupuesto y con los mismos recursos se deben duplicar la cantidad de estudiantes, aumentar profesores, generar investigación, adecuar planta física; pero qué opinará de esto Beatriz Duque, directora de minas entre 2006 y 2010, quien recibió 148 millones de pesos para cursos de minas, 13 niveles de ingles, maestrías en administración y gobierno y para asistir a no menos de 10 congresos.

Si las universidades públicas deben gestionar el 50% de los recursos para funcionar, lo que debería ser responsabilidad del estado, parece que el gobierno tiene otras prioridades a la hora de ejercer su responsabilidad en la educación de la sociedad, dando educación para las élites y los altos funcionarios, y bolillo para los estudiantes que reclaman una educación de con cobertura, calidad, autonomía académica y de generación de conocimiento.

Según la MANE, esta reforma a la educación de la ley 30 no fue una reforma consultada con el país, podemos imaginarnos que la ley de becas del ministerio de minas tampoco fue consultada con el país, pero si con los altos funcionarios de la entidad. ¿Será que Santos le esta haciendo conejo al país?

Fuente Prensa Rural: http://www.prensarural.org

Crece la deuda del gobierno con la educación superior indígena: Hernando Hernández Tapasco

De cada mil colombianos en edad escolar el 0.63% es indígena. No hay un estudio por parte del Gobierno que dé cuenta de la situación geográfica, lingüística, social y cultural de las minorías étnicas para avanzar en materia educativa.

Una vez retirado el proyecto de reforma a la ley 30, el representante Hernando Hernández Tapasco, defensor y aliado del movimiento estudiantil, hace un llamado sobre la necesidad de que el Gobierno Nacional garantice un mayor acceso de la población indígena a la educación superior y genere las condiciones para la creación de Políticas educativas dirigidas a permitir que sean las mismas minorías étnicas las que discutan y aporten a la construcción de los fundamentos conceptuales, que respeten su cosmovisión, oralidad, lengua y tradiciones ancestrales.

“Es sumamente preocupante que ninguna de las páginas del proyecto de reforma a la educación que acaba de ser retirado del Congreso hacía referencia a la educación indígena. Trabajaremos con las comunidades y universidades para implementar políticas educativas para pueblos étnicos. Necesitamos una Educación incluyente, que responda y respete el contexto en el que se desarrolla”, aclaró el congresista.

El Parlamentario indígena propone incluir en el nuevo proyecto de reforma a la educación superior los procesos culturales de los pueblos indígenas, así como los saberes étnicos a sus contenidos y contextos de formación científica, técnica y tecnológica, como resultado de la búsqueda colectiva de una educación alternativa a las necesidades y visiones diferentes de dichos pueblos.

Los indígenas vienen proponiendo un sistema educativo propio a partir de su cosmogonía y cosmovisión, que desarrolla un pensamiento desde un enfoque cultural diferencial, que comprende su historia, las problemáticas contemporáneas globalizantes y las perspectivas de pervivencia, desde la relación: gente-naturaleza con sentido sustentable.

Es pertinente señalar que en Colombia no existe una verdadera política educativa dirigida a las minorías étnicas. Hay algunos elementos esbozados en la ley general de educación – Ley 115 de 1994 y en la ley 30 de 1992, pero estos lineamientos no representan una estrategia que obedezca a las realidades de las comunidades indígenas.

El país necesita construir un proyecto pedagógico etnoeducativo que contemple lo estipulado en la constitución de 1991. “el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.”

Giovanny Aristizabal Hincapié Jefe de Prensa y Comunicaciones H.R. Representante Hernando Hernández Tapasco / Vocero de Bancada PDA

Fuente Prensa Universidad: http://www.prensauniversidad.tk

Comunicado de la asamblea triestamentaria de la UN sede Bogotá, 17 de noviembre de 2011

Hoy los estudiantes, trabajadores y profesores reunidos en el Auditorio León de Greiff, consientes de la ardua movilización del estudiantado, tenemos claro que solo la unidad y la certeza de defender la educación como un derecho nos ha llevado a desarrollar movilizaciones históricas que han hecho que tengamos una victoria parcial en medio de este periodo de lucha nacional.

Entendemos también que el momento político actual ha cambiado y por tanto, nuestro comportamiento táctico también debe cambiar. En consecuencia, la Asamblea triestamentaria DEFINE:

1. FRENTE AL PARO:

Tomando en cuenta las definiciones de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil realizada el día 12 de Noviembre, iniciamos el proceso de suspensión paulatina del Paro Nacional Universitario; sin embargo, permaneceremos en un estado de Alerta, puesto que ante el más mínimo incumplimiento de las garantías por parte del gobierno, retomaremos el mecanismo de paro.

Se invita a que se realicen veedurías en las cuales, a través de un mapeo nacional, se verifique el cumplimiento de las garantías expresadas en la declaración política de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil del 12 de Noviembre de 2011.

2. FRENTE A LAS GARATÍAS PARA LA NORMALIDAD ACADEMICA

Creación de una comisión triestamentaria de interlocución con la Sede, para garantizar el cumplimiento del 100% del calendario Académico y la realización de las franjas de discusión y construcción programática. La composición de esta mesa estará dada por Docentes, Trabajadores, Voceros Estudiantiles de cada una de las facultades.

Dos semanas de transición donde no haya evaluaciones, ni entregas de trabajos.

Ampliar los programas de bienestar, para el tiempo de reposición de clases.

Garantizar contratación para profesores y trabajadores en el marco de la reposición del tiempo.

Ampliación para el pago de matrícula del semestre A del 2012.

Flexibilización de criterios para la solicitud de carga mínima.

Cancelación extemporáneamente de materias y Semestre con la debida devolución de créditos.

3. FRENTE A LA MANE

Desarrollar el proceso de Mesa Amplia de la Universidad Nacional (MAUN), comprendiendo en su desarrollo, el fortalecimiento de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), con la incidencia de los procesos e iniciativas gestadas en las Facultades y Grupos estudiantiles.

Evaluar y generar propuesta metodológica para el desarrollo de la MANE, incluyendo en ella, lo pertinente a la conformación de vocerías en cada una de las Mesas Amplias Locales.

4. FRENTE A LA MOVILIZACIÓN

Participación en la Jornada Latinoamericana del 24 de Noviembre, convocada en el marco de la defensa de la educación como derecho, generando la invitación a los múltiples sectores sociales que convergen y apoyan esta lucha continental.

25 Noviembre, “La reforma al hoyo y lxs estudiantes al baile”. – Jornada de celebración y solidaridad con los procesos locales y sus reivindicaciones específicas.

5. FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA

Se propone que la Cátedra de Sede Jorge Eliecer Gaitán, sea uno de los espacios para la construcción de propuesta y además que la comisión Académica de MAUN sea quien defina la construcción de la metodología.

Franjas de Discusión para la construcción y paneles de discusión, se propone que sean dos medios días rotativos y dentro de estas debe tenerse en cuenta la programación de movilización; además se propone que la Comisión Académica, construya metodología para las franjas rotativas.

Invitamos a la comunidad universitaria a nutrir la Comisión Académica, cuya próxima sesión será el día Viernes 18 de noviembre a las 10 am en la facultad de Derecho salón 111.

Foro Permanente Programático de la sede miércoles 23 de Nov.

Por último, insistimos en mantenernos en estado de alerta, a preservar viva y creativa la movilización, acompañada de los procesos de construcción de propuesta de cara al país y sus necesidades junto a todo el pueblo colombiano.

Máxima indignación en Harvard: Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas

Un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.

¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.

En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana ..(…) ..Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”. La carta concluye: “No estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street) . Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.

Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana. Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California)

El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.

En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “ la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”. La carta finalizaba con un exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!.

Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla……. El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos……. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.

Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.

El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.

Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.

StarViewerTeam International 2011

Ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Autora:

Julia Evelyn Martínez

Comunicado Departamento de Biología

16 de Noviembre del 2011

ACTA DECLARATORIA

Los estudiantes, profesores y trabajadores del Departamento de Biología reunidos el miércoles 16 de Noviembre del 2011 para tratar el estado actual de la discusión sobre el sistema de educación superior y proponer soluciones conjuntas acordamos:

· El Departamento de Biología reconoce y felicita los logros de la MANE, y la manera argumentada, propositiva, creativa y pacífica como se condujo la movilización y el paro nacional estudiantil. Acompañaremos de manera crítica y constructiva las actividades a seguir que conduzcan a la construcción de una nueva propuesta de reforma del sistema de educación superior acorde a las necesidades del país y con la participación de todos los actores sociales.

· Dado que se han cumplido los objetivos iniciales por el cual fue convocado el paro nacional estudiantil y que la prioridad ahora es la construcción de una nueva ley de educación superior proponemos:

1. El reinicio de actividades académicas a partir desde el día jueves 17. Durante las clases de esta semana y la siguiente (hasta el 25 de Noviembre), además de retomar el contenido temático, tendrán como objetivo definir de manera conjunta entre profesores y estudiantes un cronograma de temas, las fechas y formas de evaluación que permitan concluir de manera exitosa el semestre académico. También se acordó que durante este período no habrá ningún tipo de evaluación.

2. Las clases estarán acompañadas de franjas de discusión sobre propuestas concretas de lo que debe ser la nueva ley de Educación Superior. Estas franjas se realizarán en dos sesiones semanales: la primera los lunes de 11 a.m. a 1 p.m. y la segunda será una franja de tres horas que rotará diferentes días y horas entre martes y viernes. Las discusiones en estas franjas se centraran especialmente sobre la discusión de la relación ciencia, tecnología y sociedad, y sobre la calidad y excelencia de la educación superior.

3. Además hemos acordado apoyar y respetar el cronograma de movilizaciones nacionales y locales así como la reflexión al interior de las clases, iniciando con la movilización continental programada para el 24 de noviembre de la cual debemos participar activamente.

Agradecemos a todos los participes y actores de este proceso. Invitamos a que este logro sea solo el comienzo de la construcción de una nueva propuesta educativa, de comunidad y de país.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Nuestra palabra empeñada - Declaración MANE 16 de Noviembre

Nuestra palabra empeñada - Declaración MANE 16 de Noviembre


A los estudiantes

A la comunidad universitaria

Al gobierno

Al pueblo colombiano

A los medios de comunicación

Hoy la ardua movilización del estudiantado junto al pueblo colombiano ha comenzado a rendir sus frutos, la apertura del debate nacional alrededor de la educación como derecho se comienza a palpar en universidades, colegios, barrios y campos. Este avance del movimiento estudiantil sólo fue posible gracias al accionar conjunto y unitario del estamento estudiantil colombiano de universidades públicas y privadas, del SENA, de secundaria y de las instituciones técnicas y tecnológicas.Fue importante el respaldo de académicos, profesores, trabajadores y rectores de

universidades públicas y privadas, así como de los sindicatos, de las organizaciones sociales y políticas, a las asociaciones de padres y madres de familia y de las opiniones expresadas por columnistas de los diferentes medios regionales y nacionales. Con este panorama, la necesidad de un sistema educativo acorde con las auténticas necesidades y aspiraciones de la inmensa sociedad colombiana comienza a ser más que un mero sueño y se abre una importante posibilidad de concretarlo.

Tal como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, concito en su reunión de emergencia del 12 de noviembre y reafirmando la declaración política de ese espacio, estamos en este momento para empeñar nuestra palabra y mostrar la voluntad política de este creador movimiento estudiantil. Se han cumplido las condiciones básicas exigidas al Gobierno Nacional para reactivar actividades académicas: en la mañana de hoy fue retirado de manera efectiva el Proyecto de Ley 112 de la Cámara de Representantes que modificaba la educación superior; el pasado 15 de noviembre la Ministra de Educación María Fernanda Campo, por medio de un pronunciamiento, se comprometió públicamente a “que conformemos junto con los docentes, rectores y demás miembros de la comunidad académica, una mesa de diálogo con todas las garantías, y nos sentemos a construir entre todos, la mejor Reforma de Educación Superior para nuestro País. (…) Los invito a que nos sentemos esta misma semana para comenzar a definir la metodología y forma de trabajo para la elaboración de la nueva propuesta.” De igual forma, con relación al respeto de las libertades y derechos democráticos expresó: “El Gobierno Nacional, tal como lo ha hecho hasta el momento y lo seguirá haciendo, ofrece todas las garantías para ejercer el derecho legítimo a la protesta y a las movilizaciones. La única condición que se exige, es que se lleven a cabo de manera pacífica y sin perturbación del orden público.” Y concluyó realizando un llamamiento a los órganos directivos de las universidades dirigido a brindar las garantías académicas para el retorno a clases: “Finalmente, quiero hacerle un llamado a los rectores y a los consejos académicos y superiores de las universidades, para que dentro de su autonomía universitaria, definan la mejor forma y a la mayor brevedad posible, los mecanismos para que los estudiantes puedan terminar exitosamente su semestre académico.”

Acorde al cumplimiento de la mencionada decisión nacional adoptada en la MANE de emergencia, y teniendo en cuenta los tiempos y escenarios del movimiento estudiantil tales como Asambleas, Mesas Regionales y Locales, espacios de construcción programática, entre otros, afirmamos nuestra compromiso de INICIAR EL PROCESO PARA LA SUSPENCION DEL PARO NACIONAL UNIVERSITARIO. Sabemos que lo logrado hasta ahora es sin duda alguna una victoria en contra del afán privatizador y a favor de una educación superior con autonomía y democracia universitaria, nacional y de alto contenido científico y académico. Es claro que el significado de esta situación no es el simple retorno a clases, sino la transformación de la condición de movilización, indicando los nuevos tiempos de edificación de una Propuesta Alternativa de Educación Superior cuyas bases se encuentran en el Programa Mínimo de los estudiantes colombianos y que será el tema central de agitación y movilización para el año 2012. Nuestro andar en este tiempo se acompañara de la movilización callejera con la intensidad que el momento amerita.

Hemos tomado una decisión e iniciaremos su cumplimiento, no sin antes insistirle al Gobierno Nacional en su responsabilidad frente a la profunda crisis financiera y presupuestal que viven las universidades publicas del país, tras mas de 20 años de asonada neoliberal y que se agrava de manera severa con miras al inicio del siguiente año académico. Además consideramos que si el Ejecutivo ha demostrado voluntad de dialogo con el estudiantado y los demás sectores que integran la comunidad universitaria no hay razón para que se sostenga en las entradas de los campus universitarios o a su alrededor la presencia de la Policía o del Escuadrón Móvil Antidisturbios; por este motivo clamamos por la desmilitarización de las universidades pues ello es una característica básica para el pleno ejercicio de la autonomía universitaria. Hacemos el llamado a que el poder central conmine a los rectores de las universidades a dar soluciones concertadas y concretas para la finalización del 100% del calendario académico.

Enfatizamos que hemos cesado una etapa de la lucha nacional pero sabemos que existen universidades con hondos dilemas internos, luchas particulares que sin duda alguna la MANE respalda y por los cuales conmina al Gobierno Nacional y a sus respectivos órganos de dirección para que presten una solución oportuna y efectiva.

Al pueblo colombiano, al estudiantado de nuestra nación le debe quedar claro como la cristalina agua de nuestros paramos que hoy hemos alcanzado un triunfo abriendo camino para lograr la educación superior que necesitamos y queremos. Los invitamos a la JORNADA CONTINENTAL DE LUCHA POR EL DERECHO A La EDUCACION prevista para el próximo 24 de noviembre en donde estudiantes chilenos, guatemaltecos, colombianos y Latinoamericanos en general saldremos a expresar nuestra voluntad de hacer real la aspiración de lograr una educación al servicio de los intereses de la población y de la nación.

Por soberanía, democracia y paz el estudiantado colombiano seguirá avanzando.

VOCEROS MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL

Las enseñanzas del PARO NACIONAL UNIVERSITARIO, los logros y los retos de los estudiantes

Las enseñanzas del PARO NACIONAL UNIVERSITARIO, los logros y los retos de los estudiantes

Profesor Carlos Medina Gallego - Universidad Nacional


La declaración política de la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (Mane), es mucho más que la respuesta a la política educativa del gobierno, es el ACTA FUNDACIONAL de una nueva era de las luchas estudiantiles y de una nueva generación de estudiantes que ha encontrado, por fin, sus propias dinámicas y se perfila como un ejemplo para las luchas sociales en los escenarios de la democracia constituyente que define sus logros en las movilizaciones amplias y en la construcción responsable de apoyos, respetos, solidaridades y legitimidades colectivas.

Este es un gran momento de las luchas de los estudiantes y sin duda, el éxito más importante alcanzado en algo más de medio siglo de movilizaciones. Un logro sin triunfalismos de ninguna naturaleza, alcanzado con prudencia.

El espíritu del documento es inteligente, prospectivo, esta cargado de grandes retos y responsabilidades, así como de profundos compromisos en la urgencia de la construcción de un movimiento nacional universitario, UNIDO y capaz de pensarse en términos de las necesidades presentes y futuras de la educación y la sociedad colombiana. Ese documento esta precedido de una absoluta innovación en el desarrollo de las luchas de los estudiantes, de un potencial de imaginación sin precedentes, del desfogue de la energía juvenil y de la alegría que se siente estar llevando en materia de derechos, la sociedad colombiana de un lugar de negación a un espacio de demanda democrática del ejercicio pleno de un derecho fundamental: La educación.

Nunca antes en la historia de las movilizaciones estudiantiles se habían conjugado tantas circunstancias favorables para que la juventud se convirtiera en ejemplo de entereza y compromiso con los destinos de la educación del país, lo que se ha visto favorecido, sin duda alguna, por la ola de indignación que recorre el mundo y por la fortaleza, juventud, inteligencia, constancia y ejemplo de los jóvenes chilenos. La marcha continental por la defensa de la educación publica, debe ser de respaldo incondicional a las luchas de los estudiantes chilenos y una demanda de los jóvenes de América Latina al gobierno de Sebastián Piñera para que disponga su voluntad política y encuentre junto al movimiento estudiantil chileno una salida digna y de futuro para el problema de la educación de su país.

Grandes enseñanzas ha dejado este PARO NACIONAL UNIVERSITARIO que ha contado con la conducción de jóvenes inteligentes y prudentes que han reinventado las formas del liderazgo estudiantil, con el acompañamiento y el compromiso de la comunidad universitaria, con su decidido apoyo y su creativa movilización. En ella se conjugaron la fiesta, el carnaval, el teatro, los performances, la música, la danza, las comparsas, los desnudos, la consigna nueva e ingeniosa, el abrazatón y el besatón, las prácticas de protección a la policía y el abrazatón con ella que fue sin duda el acto mas “violento y radical” que se haya visto en la historia del movimiento estudiantil, por su contenido simbólico.

Es necesario reconocer que la ciudad estuvo abierta a las marchas, que la policía asumió con respeto la movilización y que prácticamente desapareció de las calles por donde transitaron las mismas. Y que todavía hay grupos que no logran entender lo que significa la movilización social contundente y democrática como acto transformador.

Estas semanas de movilización estudiantil convocaron a toda la comunidad universitaria a una cátedra única y con un único tema: El proyecto de reforma a la Ley 30. En los salones de clase, en las asambleas, en las comisiones creadas para los asuntos académicos, políticos, financieros…, en los medios, en las conferencias multitudinarias, en las audiencias públicas, en el parlamento, los estudiantes desmintieron el argumento de la Ministra de que no habían leído la Ley y le dieron muestra del juicio de sus interpretaciones y del rigor de sus argumentos para cuestionar su política educativa. Se ganaron palmo a palmo el reconocimiento de la justeza de su lucha y la más amplia solidaridad ciudadana.

Los padres de familia, salieron a marchar con sus hijos e hicieron del paro universitario un propósito familiar. A esta movilización en crecimiento se fueron sumando de manera espléndida los estudiantes de las universidades privadas de mayor tradición y prestigio, y otras frecuentemente estigmatizadas por su origen para llenar al lado de los estudiantes de la universidades estatales calles y plazas. Ellos también luchando contra la privatización de la educación pública que igualmente los afecta.

Fue muy importante la posición de los rectores de las universidades públicas y privadas que se opusieron a la conversión de las universidades en instituciones mixtas y con ánimo de lucro y cuestionaron a fondo el proyecto de reforma. Como también muy triste la actitud de algunos rectores que cerraron sus universidades y amenazaron con cancelar semestres y los contratos de sus maestros.

El movimiento pudo contar con la participación de destacados maestros que elaboraron argumentados y sólidos documentos que sirvieron de apoyo a la formación del criterio y el conocimiento de los estudiantes, igualmente hicieron conferencias y contribuyeron de manera eficaz a la creación de la conciencia nacional de resistencia al trámite de la Ley. Muchos estudiantes elaboraron documentos y documentales, videos, páginas web, colocaron las redes sociales al servicio de los propósitos del paro y de su programa mínimo.

El acompañamiento del movimiento social, de los sindicatos, de la Marcha Patriótica, del Congreso de los Pueblos, de la Minga indígena, de la Federación Colombiana de Educadores y sus sindicatos filiales, de los estudiantes desde el preescolar hasta secundaria, del SENA y de institutos tecnológicos, que hicieron causa común favorecieron el éxito de esta movilización.

Fue significativo el apoyo de las fuerzas políticas de izquierda y democráticas con presencia en el Congreso de la República, incluso la solicitud del Movimiento de Unidad Nacional hecho al presidente de retirar el proyecto.

Los medios que suelen ser absolutamente incondicionales con el establecimiento fueron relativamente benévolos con la causa del movimiento, sin que esto implique que no hicieron su papel erosivo.

Las ciudades del país y la ciudadanía en general constituyeron parte fundamental de los apoyos de la causa estudiantil y del logro de su propósito central.

Hoy se presentan nuevos y urgentes retos para la juventud universitaria nacional:

Primero, consolidar la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, como un instrumento de la movilización, el encuentro democrático y la deliberación inteligente para la toma de decisiones acertadas;

Segundo, avanzar en la creación de una Federación Universitaria Nacional Democrática que recoja a todos los estudiantes universitarios del país, establezca la defensa de una plataforma de luchas reivindicativas y asuma un programa mínimo de reivindicaciones inmediatas, que ayuden a resolver los conflictos que tienen las distintas universidades del país;

Tercero, comenzar a impulsar un escenario nacional de reflexión sobre el problema de la educación publica en general y de la educación superior en particular a través de distintos mecanismos, entre ellos la Constituyente Educativa y Universitaria ;

Cuarta, potenciar el florecimiento de esta nueva generación de líderes estudiantiles en escuelas nacionales de formación política en el marco de un espíritu unitario y democrático que supere sectas y dogmas de todo tipo;

Quinto comenzar a pensar desde ahora en la necesidad de llevar esos líderes a los cargos de elección popular en el parlamento colombiano - Senado y Cámara - para que ocupen allí el lugar que tienen hoy los cuestionados;

Sexto, trabajar por la autonomía y la democratización de la vida universitaria y reclamar para cada institución rectores y gobiernos democráticos que coadyuven en el mejoramiento del desempeño universitarios y en el fortalecimiento de las agendas de transformación académica y de mejoramiento significativo del bienestar estudiantil y universitario;

Séptimo persistir en la financiación de la educación pública por parte del Estado de manera suficiente y oportuna, en la ampliación de sus plantas de personal docente en condiciones de dignidad y de sus logísticas académicas para la excelencia.

Este es un momento político especial que los jóvenes no pueden dejar escapar de sus manos, en su vitalidad e inteligencia comienza a construirse el país con que soñamos todos. Es necesario que cambien las viejas costumbres políticas y que con imaginación marquen para su generación una historia de logros significativos sin triunfalismos de ninguna clase. Todo esta por hacerse.

Noviembre 14 de 2011.


Fuente http://www.camega.org

martes, 15 de noviembre de 2011

ASAMBLEA: DEBATE PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL BIOLOGÍA UNAL 16 de Noviembre de 2011

Cordial Invitación

Por medio de la presente extendemos a todos ustedes; Estudiantes, Profesores, Funcionarios Administrativos y Padres de Familia la invitación al Debate Para el Análisis de la Situación Actual que se celebrará en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá este miércoles 16 de Noviembre.

El fin de dicho debate es sentar una mesa de discusión sobre puntos álgidos de la situación actual, escuchar posiciones y propuestas, visionar la proyección y perpetuación de los resultados de la movilización estudiantil y programar la transición adecuada a la academia (este ultimo requiere de un día entero de debate y no será posible hacerlo el mismo miércoles 16 de Noviembre).

Para celebrar el debate se ha diseñado la construcción de una matriz programática que puede ser alimentada por todos y cada uno de nosotros.

Para finalizar se desea extender la invitación fuera de los muros de la Universidad Nacional e invitar a toda la comunidad en general a construir este debate; La Universidad Nacional de Colombia ES PUBLICA HOY Y SIEMPRE.

Si deseas ser participe en este debate y ocupar un papel para el mismo; envía un correo a academicomalbio@gmail.com con tu nombre y si perteneces a la comunidad universitaria al programa a cual perteneces indicando el papel que deseas desempeñar.

Permítase su Publicación, divulgación y distribución,

Atentamente

Comité Académico - Departamento de Biología (MANE)

Declaración de la MANE sobre la suspensión del Paro Nacional Estudiantil

DECLARACIÓN POLÍTICA

MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL

BOGOTÁ, 12 DE NOVIEMBRE DE 2011

En el marco de la sesión de emergencia convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), desarrollada en Bogotá el día 12 de noviembre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60 instituciones de educación superior de todo el país, concluye:

1. La solitud del gobierno de Juan Manuel Santos hecha a la comisión sexta de la cámara de representantes para retirar el proyecto de ley N° 112 de 2011 “POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” y su evidente cambio de actitud, obedece a la contundencia de la movilización estudiantil, encabezada por la MANE, la cual ha permitido que confluya tanto el conjunto de la comunidad universitaria, como amplios sectores sociales y populares. Todo ello se ha materializado en el espíritu colectivo de unidad del estudiantado, que se expresa tanto en el avance del proceso organizativo de la MANE, como en el desarrollo del programa mínimo y, por supuesto, en el hecho de que la lucha por la educación como un derecho ha dejado de ser una reivindicación particular de la comunidad universitaria para pasar a ser una lucha general del pueblo colombiano.

2. Nos asumimos como continuadores de la lucha histórica de los estudiantes colombianos, la comunidad académica y los sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende que el anuncio del presidente de solicitar el retiro de la Ley, representa una victoria importante en la lucha por la educación como un derecho. De tal suerte, comprendemos que nos encontramos ante un momento político diferente que exige de nuestra parte proyectar el movimiento estudiantil, por lo que manifestamos toda la intención de profundizar nuestras apuestas en materia de construcción organizativa, de movilización y, principalmente, avanzar hacia la construcción de la propuesta alternativa de educación superior, CUYA BASE ES EL PROGRAMA MÍNIMO DE LOS ESTUDIANTES.

3. Frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos la MANE define suspender el paro nacional universitario una vez que:

a. Se haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior.

b. El gobierno nacional demuestre una voluntad real, que se exprese bien sea en una declaración pública o en un espacio público de interlocución, para formular de manera conjunta con la comunidad universitaria y de cara a la sociedad, con los tiempos que sean necesarios, una metodología de construcción de una reforma a la educación superior que responda a las reales exigencias de la nación colombiana. Lo anterior con respeto y sin perjuicio de los espacios propios y autónomos que la comunidad universitaria se dé para la construcción de su propuesta.

c. El gobierno se comprometa con las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional.

4. En el marco de la aplicación de la política neoliberal para la educación superior en Colombia, durante las últimas dos décadas, se ha venido agudizando la grave crisis presupuestal y financiera de las universidades públicas del país. Insistimos en que es responsabilidad del estado darle solución efectiva a dicha situación.

5. Seguimos exigiendo que se retiren de todos los campus universitarios, de sus entradas y zonas aledañas las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) y la libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de movilización.

6. En cada universidad el movimiento establecerá junto con los consejos académicos y el conjunto de la comunidad universitaria un cronograma para la culminación efectiva del 100% de los calendarios académicos. Esta reprogramación deberá brindar garantías para que los procesos de movilización y construcción de la propuesta alternativa de educación superior sean exitosos. En el marco de las definiciones nacionales tomadas por la MANE, recalcamos que todos los procesos de movilización locales cuentan con pleno apoyo de este escenario, por cuanto entendemos que regionalmente existen una serie de reivindicaciones que necesitan de urgente solución.

7. Hacemos un llamado al conjunto de los estudiantes colombianos y el pueblo en general a rodear y desarrollar las conclusiones de la MANE. Reiteramos que continuamos en estado permanente de movilización, de construcción de propuesta y de construcción organizativa. En este sentido invitamos a la sociedad colombiana a participar el día 24 de noviembre en la jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la cual se constituye en jornada de preparación del paro cívico nacional.

Por democracia, soberanía y Paz

MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (M.A.N.E.)

13 de noviembre de 2011